EJERCICIO 13


  1. El significado de los contenidos básicos en la información de todos los niños y los adolescentes. 
  1. La importancia del conocimiento de los propósitos y contenidos de preescolar y primaria, y el papel de los maestros de educación especial en el logro de las finalidades de educación básica. 
La importancia de los conocimientos es para que los maestros tengan algo fundamental para enseñarle a sus alumnos y puedan dar una clase para que vayan desarrollando alguna de las siguientes habilidades: como la lectura, la expresión oral y la escritura. Y practicarlo en la vida cotidiana. Aprender los fenómenos naturales: los maestros beberán enseñarle a cuidar el medio ambiente conocer sobre ello y sobre los recursos naturales. Se formen éticamente con los conocimientos de sus derechos: el maestro deberá enseñarles a los alumnos a conocer  sus derechos de los individuos y así se formen como personas en la sociedad y lo lleven a cabo en la vida cotidiana. 
Conocer los contenidos ya que los maestros estarán frente a grupo y se tendrán que guiar por esos contenidos, llevar todo en orden para poder enseñar; conocer los contenidos ayuda también realizar actividades para lograr los propósitos del nivel educativo.  
El maestro de educación física debe de llevar a cabo esos propósitos y contenidos en una institución educativa, para contribuir a la formación integral y la convivencia entre los alumnos, a través de la practica de juegos enseñando lo básico que corresponde al nivel, del ejercicio físico y de las actividades propias de la materia, que aprendan a trabajar en equipo, formarse en valores y desarrollo de hábitos que lleven a los alumnos a una adecuada salud física y mental; para que se desarrollen de manera adecuada en la sociedad. 
  1. Lo que requieren saber los maestros de educación especial para realizar adecuaciones curriculares. 
        
        Para planear es necesario tener en cuenta los siguientes                           puntos: 
1.- El conocimiento de los planes y programas de estudio                         vigentes y todo lo referente a la orientación teórico-práctica, los             enfoques y propósitos generales, así también como la comprensión       y manejo de los conocimientos y capacidades, habilidades             intelectuales y actitudes que se pretender desarrollar en cada asignatura.  
2.- Las condiciones institucionales para el servicio educativo, el cual implica tener presentes los recursos, no solo monetarios si no también físicos. 
3.- El conocimiento de las características y necesidades educativas de cada alumno, ya que se realizaran adecuaciones según las necesidades que cada uno llegue a presentar. 
Para llevar a cabo las adecuaciones curriculares, los maestros tendrán que partir de una clara concepción sobre el desarrollo y el aprendizaje infantil, las adecuaciones deben concebirse como un tipo de intervención que puede determinar la dirección de tales procesos. 
Dependerá de los requerimientos específicos de cada alumno(a) se pueden adecuar: 
  • Las metodologías de enseñanza. 
  • Las actividades de aprendizaje. 
  • La organización del espacio escolar. 
  • Los materiales didácticos. 
  • Los contenidos. 
  • Los procedimientos de evaluación.  
Existen dos tipos de adecuaciones curriculares: 
° Las adecuaciones de acceso al currículo: consisten en las modificaciones o provisión de recursos especiales que van a facilitar que los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales puedan desarrollar el currículo ordinario o, en su caso, el currículo adaptado.  
° Adecuaciones a los elementos del currículo: son el conjunto de modificaciones que se realizan en los objetivos, contenidos, criterios y procedimientos de evaluación, actividades y metodología para atender a las diferencias individuales de los alumnos. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario