EJERCICIO 4

PLAN DE ESTUDIOS 1993.
EDUCACIÓN BÁSICA.



 





En este ejercicio tenemos como propósito analizar el apartado "Introducción" del Plan de Estudios a nivel primaria en la ultima edición que ofrece la Secretaria de Educación Publica en México destacando algunos aspectos. 









El plan de estudios se creo por la Secretaria de Educación Publica de la Federación Mexicana con el objetivo de mejorar la calidad de educación y por lo tanto de los resultados que de ella se obtengan. Ahora, los Propósitos de la Educación Primaria son:


  •  Dar a la educación una orientación firme hacia la consecución de condiciones propicias de equidad y calidad, particularmente en el ámbito de la Educación Básica
  • Favorecer las oportunidades de desarrollo individual y social, para el presente y el futuro del país.
  •   La renovación permanente y acelerada del saber científico y tecnológico, así como el tránsito de una economía centrada en la producción a otra donde los servicios cobran preeminencia.
  • Que desarrolle competencias que le permitan conducirse en una economía donde el conocimiento es fuente principal para la creación de valor, y en una sociedad que demanda nuevos desempeños para relacionarse en un marco de pluralidad y democracia internas, y en un mundo global e interdependiente.
  • Favorecer la conciencia de vivir en un entorno internacional insoslayable: intenso en sus desafíos y generoso en sus oportunidades.
  • Fomentar en los alumnos el amor a la Patria y su compromiso de consolidar a México como una nación multicultural, plurilingüe, democrática, solidaria y próspera en el siglo XXI.

 El sentido del término "básico y el sentido que tiene la educación primaria en la vida de los alumnos que la cursan.


En la educación básica se tiene como punto de partida una proyección hacia el futuro. Ya que es considerada como fundamental en tanto educa y forma a las personas que requiere el país para su desarrollo político, económico, social y cultural, porque en ella se sientan las bases de lo que los mexicanos buscamos entregar a nuestros hijos; no cualquier México, sino el mejor que esté a nuestro alcance.


Las prioridades de la educación primaria


Las prioridades del plan de estudios de la educación primaria:
1. Consolidar una ruta propia y pertinente para reformar la educación básica orientada a elevar la calidad educativa.
2. Fortalecer su capacidad para egresar estudiantes que posean competencias para resolver problemas; tomar decisiones; encontrar alternativas; desarrollar su creatividad; identificar retos y oportunidades en entornos competitivos; reconocer en sus tradiciones valores y oportunidades para enfrentar desafíos; asumir los valores de la democracia como la base fundamental del Estado laico y la convivencia; en el respeto de la ley; el aprecio por la participación, el diálogo, la construcción de acuerdos y la apertura al pensamiento crítico y propositivo.
3. Difundir, explicar y generar el interés de docentes, madres y padres de familia, la comunidad académica y demás sectores interesados en las políticas públicas.
4. Fortalecer los procesos de evaluación, transparencia y rendición de cuentas que indiquen los avances y las oportunidades de mejora para contar con una educación cada vez de mayor calidad.
5.  El dominio generalizado de las tecnologías de la información y la comunicación, y en general de las plataformas digitales, como herramientas del pensamiento, la creatividad y la comunicación.
6. El dominio del inglés, como segunda lengua.



Concepto de necesidades básicas de aprendizaje y los propósitos principales del plan de estudios de 2011


La dimensión nacional permite una formación que favorece la construcción de la identidad tanto personal como nacional de los alumnos, para que valoren su entorno, y vivan y se desarrollen como personas plenas o lo que es lo mismo que adquieran las herramientas necesarias para ser competitivo como ciudadano del mundo, responsable y activo, capaz de aprovechar los avances tecnológicos y aprender a lo largo de su vida. 


·        El Plan de estudios es de observancia nacional y reconoce que la equidad en la Educación Básica constituye uno de los componentes irrenunciables de la calidad educativa, por lo que toma en cuenta la diversidad que existe en la sociedad y se encuentra en contextos diferenciados.
·        También reconoce que cada estudiante cuenta con aprendizajes para compartir y usar, por lo que busca que se asuman como responsables de sus acciones y actitudes para continuar aprendiendo. En este sentido, el aprendizaje de cada alumno y del grupo se enriquece en y con la interacción social y cultural.
·        Otra característica del Plan de estudios es su orientación hacia el desarrollo de actitudes, prácticas y valores sustentados en los principios de la democracia: el respeto a la legalidad, la igualdad, la libertad con responsabilidad, la participación, el diálogo y la búsqueda de acuerdos; la tolerancia, la inclusión y la pluralidad, así como una ética basada en los principios del Estado laico.
·        Propone que la evaluación sea una fuente de aprendizaje y permita detectar el rezago escolar de manera temprana y, en consecuencia, la escuela desarrolle estrategias de atención y retención que garanticen que los estudiantes sigan aprendiendo y permanezcan en el sistema educativo durante su trayecto formativo.
·        El Plan de estudios requiere partir de una visión que incluya los diversos aspectos que conforman el desarrollo curricular en su sentido más amplio, y que se expresan en los principios pedagógicos.

La idea de calidad educativa con la que se orienta el Plan de Estudios

La Alianza por la Calidad de la Educación, estableció el compromiso de llevar a cabo una reforma curricular orientada al desarrollo de competencias y habilidades, mediante la reforma a los enfoques, asignaturas y contenidos de la Educación Básica y la enseñanza del idioma inglés desde el nivel preescolar.

Asimismo, estableció los compromisos de profesionalizar a los maestros y a las autoridades educativas, y evaluar para mejorar, ya que la evaluación debe servir de estímulo para elevar la calidad de la educación, favorecer la transparencia y la rendición de cuentas, y servir de base para el diseño adecuado de políticas educativas.

1 comentario:

  1. ¡Muy buen trabajo Kary, el Plan de Estudios es muy extenso, me gusta la manera en que sinetizas lo fundamental!

    ResponderEliminar